Calidad de Aguas | Ciencia y Tecnología Forestal | Evaluación de Impacto Ambiental | Hidraulica e Hidrología | Hidrogeología | Ingeniería de Recursos Hídricos | Modelación Hidrológica y Ambiental | Modelación Matemática de Flujo y Transporte | Química y Microbiología del Agua | Redes Hidráulicas y Sistemas a Presión
Calidad de Aguas
Ahorro de energía en EDARs
Siguiendo una metodología rigurosa y sistemática, podemos desarrollar para una determinada planta de tratamiento de aguas residuales, sistemas de control que permitan la optimización del consumo de energía como, por ejemplo, para el control del suministro de oxígeno en los procesos biológicos aerobios. Con ello se consigue un funcionamiento estable y correcto del proceso biológico a la vez que se minimiza el consumo energético de los equipos de aireaciónCalibración de parámetros del proceso biológico de EDARs
Se ha desarrollado una metodología para la calibración de los parámetros del proceso biológico en una EDAR, la cual permite la calibración de los parámetros del modelo de fangos activados nº 2 (ASM2) de la IAWQ mediante determinaciones experimentales en el laboratorio y simulaciones por ordenadorCaracterización y estudios de aguas residuales
A partir de los análisis de DQO, DBO, amonio, nitrato, nitrógeno total, ortofosfatos, fósforo total, sólidos suspendidos y porcentaje de volátiles, ácidos grasos volátiles y alcalinidad realizados al agua residual antes del proceso de depuración, así como de estudios en planta piloto, podemos analizar los distintos tratamientos posibles, estableciendo el más adecuado y eficiente para su EDARControl de EDARs
Se tiene la capacidad para el desarrollo de sistemas de control de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales, de forma que optimizamos procesos como el de eliminación biológica de nitrógeno, o la producción de ácidos volátiles en decantadores primarios para la mejora de la eliminación biológica de fósforo, entre otrosDiagnóstico y optimización de EDARs
Mediante el software DESASS simulamos el funcionamiento de una Estación Depuradora de Aguas Residuales ya construida, con la finalidad de optimizar su funcionamiento. Con ello, podemos establecer diferentes estrategias de actuación, teniendo en cuenta posibles restricciones, y determinando cuales son las alternativas más económicamente viablesDiseño de EDARs
Gracias a la utilización del Software DESASS desarrollado por el Área de Calidad de Aguas, y a partir de la caracterización del efluente a tratar, podemos comparar los resultados obtenidos simulando con distintas alternativas de tratamiento, considerando incluso variaciones estacionales en el caudal y en la composición del efluente a tratar. El modelo matemático implementado permite diseñar estaciones depuradoras que incluyan: decantadores primarios, sistemas de fangos activados para la eliminación biológica de materia orgánica, nitrógeno y fósforo, decantadores secundarios, espesadores, sistemas de generación de ácidos volátiles por fermentación de fango primario y tratamientos de digestión anaerobia y aerobia de fangoRecuperación de nutrientes presentes en aguas residuales
En la digestión anaerobia de fangos se produce la liberación del fósforo que forma parte del tejido celular y del fósforo almacenado intracelularmente por las PAOs, alcanzándose elevadas concentraciones de fósforo que provocan la precipitación de compuestos de fósforo en el digestor y en las tuberías, ocasionando problemas de mantenimiento. Además, el fósforo que no precipita se recircula a cabeza de planta deteriorando el proceso de eliminación biológica de fósforo. Estos problemas de operación pueden resolverse incluyendo en el esquema de tratamiento una etapa de cristalización donde se recupere el fósforo en forma de estruvita y operando la planta de forma que se minimice la precipitación en la digestión anaerobia. Todo esto comporta varias ventajas a parte de las ya comentadas. Por un lado, el compuesto recuperado puede utilizarse en la agricultura como fertilizante, disminuyendo además los costes de aireación en el proceso de nitrificación – desnitrificación. Por otro se minimizan los problemas de atasco y deterioro de tuberías por la precipitación del fósforo. Gracias al conocimiento adquirido durante años de investigación, disponemos de las técnicas para la implantación óptima en EDARs del proceso descritoCiencia y Tecnología Forestal
Truficultura
Control de calidad de planta micorrizada en vivero con especies del genero Tuber. Bioensayos de micorrización. Control de calidad de plantaciones truferas. Análisis de viabilidad de proyectos de plantación trufera. Gestión y asesoramiento de labores de selvicultura trufera. Proyectos de masas con reserva antiincendios (MARAI)Monitorización eco-hidrológica y ambiental
Instalación y equipamiento para el control y registro de datos y variables ecohidrológicas y ambientales que permitan monitorizar, en parcelas, laderas y pequeñas cuencas, el ciclo hidrológico (lluvia, infiltración, escorrentías, evaporación, transpiración, interceptación, escorrentía fustal, drenaje profundo, etc.), los ciclos biogeoquímicos, la descomposición de materia orgánica y la mineralización del nitrógeno orgánico, la eficiencia en el uso de agua, la resiliencia de los ecosistemas al cambio climático, los efectos ambientales sobre el suelo y la vegetación, etc.Restauración hidrológico-forestal y calidad de planta
Controles de calidad en restauración forestal y calidad de planta. Desarrollo de programas de mejora de la calidad de planta (genética, morfológica, fisiológica y biológica y calidad comercial) y de estándares de calidad de planta para repoblación forestal. Mejora y protocolización del cultivo en vivero de especies forestales. Mejora de resultados en programas de restauración forestal de cuencas y repoblaciones forestalesPlanificación/Gestión forestal y ordenación hidrológica de cuencas en un contexto de cambio global
Planes de desarrollo forestal, ordenación hidrológica de cuencas y conservación de suelos. Cuantificación y puesta en valor de los servicios ambientales de los bosques mediterráneos (agua, carbono/biomasa, resiliencia al cambio climático, hongos, pastos, etc.). Estudios de los efectos de las perturbaciones (sequías, incendios, plagas, etc.) sobre los ecosistemas forestales. Selvicultura adaptativa al cambio climático. Modelación y previsión bajo distintos escenarios de manejo y/o cambio globalEvaluación de Impacto Ambiental
Aplicación y desarrollo de la directiva marco del agua europea para aguas costeras y de transición, incluyendo las masas de agua muy modificadas y artificiales
Gracias al conocimiento adquirido a través de las investigaciones llevadas a cabo, podemos desarrollar una metodología para establecer las condiciones de referencia y los boundaries en zonas de influencia continental para clorofila, nutrientes y fitoplancton, los indicadores para plancton. Además, realizamos el análisis y optimización de las redes de muestreo para nutrientes y fitoplancton, el análisis y desarrollo de indicadores para contaminación por metales pesados, así como la determinación y análisis de presiones. De igual forma, establecemos la relación entre presión (fósforo total) e indicador (fitoplancton-clorofila) y el “buen potencial ecológico”.Auditorías y diagnósticos ambientales
La auditoría medioambiental es una herramienta que permite a una empresa o institución disponer de una descripción objetiva y profesional del estado de su gestión y actividades desde el punto de vista medio ambiental. Se trata de un diagnóstico exhaustivo de todos los procesos relacionados con la gestión medioambiental con el fin de detectar desviaciones. La realización de una auditoria puede surgir como una necesidad de conocer cuál es el estado actual de una entidad, encontrar puntos fuertes y débiles, o estar enmarcada dentro de unas líneas más generales como pueden ser la implantación de las normas ISO 14000, el desarrollo de la Agenda 21, etc. Esta herramienta es ampliamente utilizada por las empresas y organismos públicos. Desde el Área de Evaluación de Impacto Ambiental le ofrecemos nuestros servicios de realización de Auditorías y diagnósticos ambientalesEstudios de impacto ambiental
El personal del Área de Evaluación de Impacto Ambiental ofrece el servicio de análisis de proyectos, determinación de acciones susceptibles de causar impacto ambiental, análisis y determinación de los impactos producidos por las mismas sobre el medio ambiente y propuesta de medidas protectoras y correctoras, de acuerdo con la legislación medioambiental vigente.Estudios de impacto ambiental de vertidos en costas, obras marítimas y granjas marinas
Análisis de los usos en la zona costera. Planificación y gestión del litoral. Ordenación territorial. Cambios y evolución de usos. Impactos ambientales y transformación de la zona costera. Vertidos de materia orgánica, nutrientes. Efectos sobre el plancton, bentos y otras las comunidades.Hidraulica e hidrología
Avenidas y eventos extremos. Estudios de inundabilidad
Somos expertos en la elaboración de mapas de riesgo de inundación y estimación de frecuencias de las crecidas. Además, llevamos años realizando investigación puntera en temas como la estructura estocástica espacio-temporal de las tormentas extremas, sistemas de predicción de caudales en tiempo real y la adopción de medidas correctoras como defensas frente a avenidasDiseños hidráulicos de estructuras singulares
Diseñamos y analizamos puentes sobre cauces, cuencos de disipación de energía, flujos aireados, rápidas escalonadas, y todo tipo de estructuras singulares en canales (embocaduras, derivaciones, confluencias, transiciones y curvas)Diseños hidráulicos en el entorno territorial y urbano
Diseñamos obras de restauración, defensa, rectificación y fijación de cauces, encauzamientos en cauces torrenciales, abanicos aluviales y desembocaduras, así como obras de captación, de restauración de cauces urbanos y líneas de abastecimiento principal. También diseñamos redes de canales de riego, elementos singulares en redes de colectores y estructuras de control de sedimentos. Realizamos estudios de inundabilidad y de ordenación de escorrentías en llanuras de inundaciónHidrología y planificación hidráulica
Aplicamos los Sistemas de Información Geográfica a modelaciones hidrológicas en cuencas fluviales. Disponemos de técnicas de modelación matemática de sistemas de recursos hídricos, de modelización de la precipitación y de herramientas de predicción hidrológica, así como de amplios conocimientos en planificación hidráulica e hidrología de humedalesModelación física de flujos en lámina libre y de estructuras insertas en cauces
Gracias a nuestro completo laboratorio contamos con los medios necesarios, así como de una gran experiencia, para la realización de modelaciones físicas a escala reducida de flujos en lámina libre (lecho fijo y lecho móvil), y de estructuras insertas en cauces (presas, cuencos de amortiguamiento, estructuras de fijación de carga, puentes, etc.)Modelación hidrológica y grandes presas
Disponemos de los conocimientos y los medios para aplicar con rigor modelos de simulación y predicción hidrológica en la gestión de grandes presas, mejorando los criterios de operación de este tipo de presas. Estimamos los riesgos hidrológicos y resguardos estacionales. Además, podemos llevar a cabo una evaluación de la efectividad de normas de explotaciónModelación matemática hidráulico-sedimentológica de flujos en cauces
Disponemos de las técnicas para realizar modelaciones matemáticas hidráulico-sedimentológicas de flujos en cauces mediante modelos unidimensionales (HEC-RAS, RIVERCAD, ISIS, MIKE 11, WSPRO, HEC-6, SEDIMOD, FLUVIAL-11), bidimensionales (SMS, SOBEK, SED2D, BRI-STARS, CCHE2D, GUAD2D) y tridimensionales (SSIIM, FLOW3D)Hidrogeología
Estudios hidrogeológicos para ingeniería civil y minería
Caracterización de acuíferos. Gestión de aguas subterráneas. Uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas. Planificación y gestión integral de recursos hídricos. Modelos de flujo subterráneo y transporte de contaminantes. Diseño de redes de observación y control. Modelos inversos.Geoestadística
Modelación estocástica del flujo subterráneo y transporte de contaminantes. Análisis de incertidumbre en acuíferos. Utilización de medidas geofísicas para la caracterización de propiedades hidrogeológicas del terreno. Medios poco permeables. Geoestadística aplicada a la hidrología. Incorporación del radar meteorológico en la predicción de lluvias.Hidrogeología aplicada a los problemas ambientales
Contaminación de aguas subterráneas. Recuperación y limpieza de acuíferos. Vulnerabilidad y protección de acuíferos. Incertidumbre, evaluación de riesgos. Perímetros de protección. Interacción entre aguas superficiales y aguas subterráneas, humedales, intrusión salina. Almacenamiento de residuos tóxicos y peligrosos. Almacenamiento de residuos radioactivos. Contaminación de suelos y zona no saturada.Optimización y análisis de piezas y procesos
Se trata de analizar piezas de máquinas de geometría y funcionamiento complicados mediante métodos numéricos. A partir de la distribución de tensiones, se cambia automáticamente la geometría de forma que la distribución de estas tensiones sea lo más uniforme posible de forma que la cantidad de material (peso) se minimice y el factor de seguridad aumente de forma homogénea. El proceso es necesariamente iterativo, ya que una cambio de tamaño puede implicar también cambio en las fuerzas externas sobre la pieza, de forma que el proceso de funcionamiento de la máquina debe ser también abordado en alguna fase del estudio.Ingeniería de Recursos Hídricos
Aplicación de teledetección y SIG a la ingeniería de recursos hídricos
Hemos desarrollado modelos y sistemas soporte a la decisión, integrados en SIG y técnicas de teledetección y SIG aplicados a la estimación de evapotranspiración y cuantificación de consumos para el regadíoDesarrollo de técnicas y metodologías para la gestión de situaciones de sequía
Disponemos de la capacidad de desarrollar de técnicas, herramientas y metodologías para la detección, monitorización, predicción y análisis de la evolución de situaciones de sequía, incluyendo el desarrollo y empleo modelos de simulación para evaluar la efectividad de las medidas de gestión que puedan aplicarse para la mitigación de los efectos de la sequíaGeneración de escenarios hidrológicos futuros con modelos ARMA y redes neuronales
Le ofrecemos una técnica de generación de escenarios hidrológicos futuros para la evaluación del comportamiento del sistema de recursos hídricos, ya sea en la fase de planificación o en la de gestión. Se utilizan modelos estocásticos clásicos tipo "ARMA". La técnica comprende el análisis de los datos históricos, la elección del tipo de modelo y la generación del número deseado de escenarios futuros.También le ofrecemos la posibilidad de generar estos escenarios con Redes Neuronales
Obras y aprovechamientos hidráulicos
Ponemos a su disposición servicios de instrumentación, auscultación y desarrollo de sistemas de análisis de datos, evaluación de la seguridad de presas y embalses, riegos y drenajes y de análisis de la viabilidad de aprovechamientos hidroeléctricos.Disponemos además de técnicas de modelación del comportamiento mecánico e hidráulico de presas (FLAC, SAP, HEC, MIKE, etc.)
Planificación y gestión de recursos hídricos
Podemos a su disposición técnicas para el análisis y gestión de recursos hídricos, incluyendo la posibilidad de efectuar desarrollos y programar modelos para la evaluación de recursos hídricos superficiales y subterráneos, así como de optimización y simulación.De igual forma, hemos desarrollado técnicas de utilización conjunta de aguas superficiales y subterráneas, de evaluación de riesgos en la gestión real frente a sequías y para el análisis económico de recursos hídricos. Todas ellas han sido ampliamente utilizadas y probadas, y están basadas en el desarrollo de Sistemas de Soporte a la Decisión (SDD) para la gestión de recursos hídricos (Sistema AQUATOOL y módulos SIMGES, OPTIGES, SIMRISK, OPTIRISK, MASHWIN, GENWIN, AQUIVAL).
Le ofrecemos, además, la posibilidad de llevar a cabo un análisis global del sistema a través de la integración de aspectos cuantitativos, cualitativos, económicos y ambientales
Simulación numérica del comportamiento de presas de materiales sueltos
Hemos desarrollado una técnica de modelación de la evolución de tensiones y deformaciones durante la construcción y explotación de presas de materiales sueltos. Permite un contraste ágil con medidas de instrumentación y la consiguiente calibración de parámetros para distintos modelos constitutivos de los materiales implicados: elásticos, elastoplásticos, visco-elásticos y fenómenos acoplados (asientos de humectación)Modelación Hidrológica y Ambiental
Modelación Matemática de Flujo y Transporte
Análisis de riesgo
Aplicamos la modelación matemática y estadística para el análisis de riesgo asociado a problemas de contaminación del subsuelo y al almacenamiento de residuos. Tenemos una dilatada experiencia en relación con la evaluación del comportamiento del almacenamiento geológico profundo de residuos nucleares, y con los problemas asociados a la producción y movimiento de los lixiviados generados en vertederos. Las aplicaciones abordadas han comprendido desde la evaluación del movimiento de contaminantes en el subsuelo, hasta modelos de geoquímica, de migración de contaminantes en la biosfera, así como la modelización del cambio climático o la generación estocástica de eventos geológicos tales como el vulcanismo.Las técnicas estudiadas, desarrolladas y/o aplicadas en estos ámbitos tienen un amplio abanico de posibilidades de utilización en numerosos problemas medioambientales, muchos de los cuales no han sido todavía abordados en el marco de estudio de los procesos estocásticos. Sin embargo, los problemas de evaluación de riesgos medioambientales, por su complejidad y por el conocimiento limitado de los procesos y variables que incluyen, requieren en general este tipo de enfoque
Geoestadística aplicada a recursos hídricos y medio ambiente
Aplicamos técnicas de estimación y de simulación estocástica para la evaluación de recursos hídricos y de la presencia de contaminantes. Además, llevamos a cabo la evaluación de incertidumbre asociada a las predicciones de técnicas y modelos matemáticos en relación con problemas de flujo y transporte de contaminantes en el subsuelo, así como con otras variables medioambientales.Estas técnicas pueden resultar especialmente interesantes a organismos encargados de la planificación y gestión de recursos hídricos, para agencias medioambientales, y a organismos con responsabilidad en la regulación y gestión de residuos nucleares
Modelación de acuíferos y sistemas de recursos hídricos
Disponemos de técnicas para el desarrollo, calibración y aplicación de modelos matemáticos de flujo en acuíferos para estudios de planificación y gestión de recursos hídricos, así como para el análisis de problemas medioambientalesModelación física de medios porosos en laboratorio
Disponemos de experiencia en el diseño y construcción de modelos físicos de medios porosos en laboratorio, así como en su monitorización para la adquisición de datos de piezometría y de concentraciones de especies químicasModelación matemática de flujo y transporte de contaminantes
Ponemos a su disposición nuestra capacidad para el desarrollo, calibración y aplicación de métodos y modelos de transporte para el estudio de problemas de polución de suelos y aguas subterráneas, diseñando además las posibles estrategias de recuperaciónQuímica y Microbiología del Agua
Aplicación del sistema MICROTOX a la caracterización de la toxicidad de muestras de aguas residuales, lixiviados y sedimentos
A través de la utilización de la bacteria Vibrio fischeri determinamos la inhibición de la luminiscencia por la presencia de tóxicos en la muestra. Gracias a ello es posible detectar si un vertido o efluente es tóxico, por ejemplo, en el tratamiento de lixiviados en Estaciones Depuradoras de Aguas ResidualesDetección de protozoos patógenos mediante inmuno fluorescencia, inmunocaptura y PCR en efluentes de depuradoras
Disponemos de las técnicas de inmunofluorescencia y PCR en tiempo real para detectar y cuantificar la existencia de protozoos Giardia y Cryptosporidium en muestras procedentes de Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales, muy conveniente en depuradoras cuyo efluente de salida se utilice para riegoEfectividad de reactores biológicos a partir de fluorocromos marcadores de viabilidad de bacterias
Mediante la combinación de dos fluorocromos es posible distinguir con seguridad y de forma cuantitativa las bacterias vivas y muertas del flóculo así como las filamentosas en EDARs, incluso en una población mixta tal y como se da en los lodos activados o biofilms, facilitando una rápida valoración del grado y lugar de la toxicidad o del daño inducido por cloro en bacterias filamentosas y flóculos. Este método de detección permite actuar con rapidez en la detección de toxicidades en EDAR, evitando que puedan producirse daños de tipo ambientalEstudios de reutilización de aguas residuales para el riego agrícola
Ofrecemos a titulares de vertido, agricultores y promotores de campos de golf, un servicio de asesoramiento en lo referente al diagnóstico, tratamiento de adecuación y análisis de la viabilidad de la reutilización de aguas residuales para el riego, incluyendo la realización de estudios sobre la capacidad de absorción en vegetales y fitotoxicidad de los metales pesados presentes en las aguas residuales. En el caso de una desinfección con cloro, le ofrecemos la posibilidad de llevar a cabo un estudio del potencial de formación de trihalometanosIdentificación con métodos convencionales y moleculares de las bacterias que intervienen en la eliminación del nitrógeno y fósforo
Le ofrecemos un servicio de identificación de organismos acumuladores de Polifostatos (PAOs), organismos acumuladores de glucógeno y de las bacterias que intervienen en la oxidación de nitrógeno y fósforo, usando la técnica FISH. Con ello es posible evaluar la correcta operación de los sistemas biológicos de eliminación de nutrientes, la cual se supervisa usando la técnica de FISHIdentificación de bacterias filamentosas con técnicas convencionales y métodos moleculares
El Bulking (hinchazón de fangos) y el Foaming (formación de espumas de origen biológico) en sistemas de lodos activados ocasionan a menudo importantes problemas operacionales. Es por ello esencial una identificación exacta de las bacterias filamentosas implicadas para la prevención de desórdenes operacionales.Disponemos de los conocimientos para identificar la población de filamentosas y cuantificar cada organismo filamentoso observado (dominantes, subdominantes, secundarios, marginales), a través del uso de técnicas convencionales y FISH
Redes Hidráulicas y Sistemas a Presión
Análisis de aprovechamientos energéticos
Asesoramos en la concepción y evaluación del potencial energético en aprovechamientos de baja y mediana potencia que utilizan el agua o el viento como recurso energético (minicentrales hidráulicas, parques eólicos, etc.)Confección de modelos de redes hidráulicas y asistencia en la redacción de planes directores para la mejora de abastecimientos de agua
Modelizamos el comportamiento de una red en servicio en base a los datos de consumo, características de sus componentes y medidas de campo, incluyendo, en su caso, estudios de calidad del agua. El modelo final puede funcionar en una aplicación independiente como es EPANET, o integrarse en un Sistema de Información Geográfica a través de la aplicación GISRed 1.0. Una vez disponible el modelo, proponemos soluciones para mejorar las posibles deficiencias o prever futuras demandas o actuaciones, mediante la elaboración y análisis de múltiples escenarios a corto, medio y largo plazo.Desarrollo de aplicaciones GIS orientadas a la gestión corporativa de redes de suministro de agua
Poseemos amplia experiencia en el manejo y programación en el entorno de ArcGIS y su aplicación a la gestión de redes de suministro de agua, desarrollando aplicaciones específicas potentes y sencillas de manejar para el usuario final, compatibles con todas las prestaciones del producto de partida, lo que configura el entorno de trabajo de GISRed 2.0. Se combinan las capacidades de presentación gráfica con el acceso y manejo de potentes bases de datos, orientadas tanto a la confección de mapas e inventarios, como a la obtención de modelos hidráulicos y su mantenimiento permanentemente actualizado. Desarrollamos módulos específicos para la gestión de averías, gestión de contadores, gestión de la demanda, gestión de fugas, etc.La conexión con un modelo hidráulico permite analizar el comportamiento de la red bajo cualquier circunstancia, y recuperar los resultados desde el entorno GIS para su incorporación a la base de datos y utilización en la toma de decisiones
Desarrollo de aplicaciones SCADA orientadas al control óptimo en tiempo real de redes hidráulicas
Contamos con una dilatada experiencia en la manipulación y tratamiento de datos procedentes de sistemas SCADA encargados del control centralizado y en tiempo real de los sistemas hidráulicos, a través del entorno de SCA-RED. Hemos desarrollado herramientas de filtración, agregación y almacenamiento de los datos de campo, para su posterior tratamiento estadístico o procesamiento mediante modelos hidráulicos en tiempo real. Entre las innumerables ventajas de conectar los datos reales filtrados con un modelo destacan: la monitorización de variables de campo no instrumentadas (obtenidas por simulación), con el consiguiente ahorro en inversión; la monitorización de variables globales en tiempo real (demandas por zonas, nivel medio de presiones, consumos energéticos, etc.), la reproducción de escenarios pasados para el aprendizaje y entrenamiento de operadores o para la revisión de incidencias; la anticipación de maniobras a través de la simulación y su proyección en el tiempo; la planificación del modo de operación a 24 horas; la optimización energética a corto plazo; el control de la calidad final del agua suministrada; la toma de decisiones en situaciones de emergencia; etcDiseño de sistemas de transporte de fluidos a presión
Ofrecemos un servicio de asistencia técnica en la concepción y diseño de tuberías de transporte de agua a presión (impulsiones, aducciones por gravedad, trasvases, etc.), diseño de estaciones de bombeo de aguas limpias y residuales, redes industriales de fluidos, instalaciones de ventilación industrial, selección de componentes como bombas, ventiladores, válvulas, equipos de medida, etcOptimización de la explotación de redes de riego a presión en comunidades de regantes
Utilizando la herramienta HuraGIS que hemos desarrollado, confeccionamos un inventario de parcelas, cultivos e instalaciones hidráulicas de una comunidad de regantes. En base a esta información y la conexión con estaciones climáticas vía Internet, es posible evaluar las necesidades hídricas y de abono de los cultivos, así como su comparación con las prácticas actuales, emitiendo un diagnóstico a nivel de parcela, hidrante, sector de riego y comunidad. Además, y gracias al diagnóstico y al modelo hidráulico de la red de riego, le ofrecemos soluciones para mejorar la eficiencia en el uso del agua, la energía y los abonos. Estas soluciones pueden contemplar aspectos como el rediseño de la disposición de los emisores, resectorización del sistema, revisión de los turnos de riego, optimización de las horas y modo de funcionamiento de las bombas reelevadoras, etc.También podemos llevar a cabo la revisión de los periodos de inyección de los fertilizantes mediante la programación óptima de los riegos realizada por HuraGIS y, en función del grado de automatización de la red, trasladarla posteriormente a los autómatas de control
Traducción e incorporación de mejoras en software de simulación hidráulica
En nuestra Área se ha llevado a cabo la traducción de todas las versiones aparecidas de EPANET 1.1 (software para la simulación del comportamiento de redes hidráulicas a presión) al castellano y francés, así como la traducción de SWMM 5.0 (software para la simulación del comportamiento de redes de saneamiento) al castellano. Introducimos constantemente mejoras en EPANET para la incorporación de nuevas prestaciones.Estamos en condiciones de incorporar cualquier cambio o mejora en los programas EPANET y SWMM a petición del cliente, manteniendo el mismo entorno de trabajo ampliamente conocido y difundido en todo el mundo