• Entrevista a Félix Francés, investigador del IIAMA y coordinador del taller de «Predicción de crecidas en tiempo real”


¿Cuáles han sido los principales temas abordados en el taller?

Creo que los principales temas abordados en el taller de este Living Lab se enmarcan en dos grandes grupos: la predicción propiamente dicha y el sistema de apoyo a la decisión (SAD).

En lo que respecta a la predicción, lo primero que se destacó es la complejidad del problema en la medida de que en una situación de fuertes lluvias se pueden ver afectadas una gran cantidad de cuencas (con mezcla de grandes ríos y pequeños barrancos) y la incidencia de las precipitaciones sobre los propios núcleos urbanos. Además, desde el punto de vista de Protección Civil, se requiere también una predicción hidráulica y del impacto que se pueda producir. Existe una preocupación por las falsas alarmas y por la responsabilidad en la toma de decisiones, lo que nos llevó rápidamente a hablar de la estimación de la incertidumbre en la predicción para ayudar en la toma de las decisiones más adecuadas.

“El crowd-sourcing permitiría el acceso a mayor información, es decir, es necesario integrar y explotar más información en una plataforma única”

Para el desarrollo del SAD, se discutió la importancia del seguimiento del episodio en el terreno, ya que no es suficiente la información hidrológica de los SAIHs de las confederaciones. El crowd-sourcing permitiría el acceso a mayor información, es decir, es necesario integrar y explotar más información en una plataforma única. Pero, la diversidad de agentes involucrados (AEMET, confederaciones hidrográficas, Protección Civil, ayuntamientos y ciudadanos) obliga a tener claro el flujo de la información, la estructura de la toma de decisiones y los tipos de accesos a dicha plataforma.

“La principal barrera ha sido la dilución de las responsabilidades en la predicción de las inundaciones entre las diferentes administraciones involucradas”

¿Qué barreras frenan la innovación en dicho ámbito de estudio?

Desde mi punto de vista, la principal barrera para que se desarrollen e implanten en España este tipo de sistemas, ha sido la dilución de las responsabilidades en la predicción de las inundaciones entre las diferentes administraciones involucradas, que además tienen intereses y misiones diferentes.

También es posible que en ciertos ámbitos, el miedo a la responsabilidad en la toma de decisiones con un gran impacto socio-económico haya hecho que no se promueva la predicción hidrológica. O todo lo contrario, que se piense que dada la responsabilidad existente, sólo se puede hacer con sistemas tan sofisticados que sus costes de implantación y mantenimiento los han hecho inviables en este país.

“Existe claramente una necesidad por parte de las administraciones y los centros de investigación e ingenierías estamos tecnológicamente preparados”

A corto plazo, ¿es viable impulsar un “Living Lab” en la materia o todavía se necesita un proceso de maduración mayor?

Un Living Lab sobre esta materia es totalmente viable, ya que hemos visto en el taller que por un lado existe claramente una necesidad por parte de las administraciones y, por otro lado, los centros de investigación y las ingenierías están tecnológicamente preparados.

De hecho, en la actualidad podemos decir que los modelos de predicción meteorológica, hidrológica e hidráulica ya están suficientemente desarrollados para dar una predicción más que razonable. Lo que nos falta desde el punto de vista de la innovación es ser capaces de integrar más información, incorporar la incertidumbre en la toma de decisiones y desarrollar un diseño de plataforma adecuado a la situación administrativa y social española.

“Es necesario contar con un sistema de predicción de crecidas en tiempo real para ayudar en la toma de decisiones en la gestión de embalses y contar con la suficiente antelación para poner en marcha los planes de emergencia previstos por Protección Civil”

En este sentido, ¿debe ser la administración quién lidere la puesta en marcha del “Living Lab”?

Es clara la importancia de contar con un sistema de predicción de crecidas en tiempo real, fundamentalmente para ayudar en la toma de decisiones en la gestión de embalses y poder contar con la suficiente antelación para poner en marcha los planes de emergencia previstos por Protección Civil.

Por tanto, diferentes administraciones públicas (confederaciones, Protección Civil y ayuntamientos) son los principales “clientes” de este tipo de sistemas, por lo que alguna administración debería liderar la puesta en marcha de un Living Lab en este ámbito. Y si no lo lideran, al menos tienen que involucrarse de verdad, si no queremos que la plataforma resultante se quede en un mero “experimento de laboratorio”.

 “No es casualidad que un centro de investigación como el IIAMA esté en la Comunitat Valenciana o que los primeros SAIH se implementaran en las confederaciones del Júcar y del Segura”

En relación a la cuestión anterior ¿qué ventajas competitivas tendría para la Comunitat Valenciana?

Para la sociedad valenciana, el agua y sus problemas asociados son muy importantes. Casi se puede decir que el agua está en nuestros genes. Por ello, creo que no es casualidad que un centro de investigación como el IIAMA esté en la Comunitat Valenciana o que los primeros SAIH se implementaran en las confederaciones del Júcar y del Segura. Por otra parte y desafortunadamente, tenemos una larga historia de inundaciones.

Por tanto, la financiación y puesta en marcha de un Living Lab sobre la predicción de crecidas e inundaciones en la Comunitat Valenciana tiene todo el sentido del mundo y nos daría un salto competitivo fundamental, para extender esos sistemas a otras regiones de España y del mundo.

“En lo que respecta al SAD, hay que diseñar una plataforma abierta, que integre toda la información y las predicciones”

Por último, señálanos las tres principales conclusiones alcanzadas tras el desarrollo del taller

1) En realidad hay que hablar de una cascada de modelos en el proceso de predicción que, partiendo de la predicción meteorológica, realice las predicciones hidrológicas, hidráulicas y de los impactos de la inundación prevista.

2) Debemos tener en cuenta fuentes de información adicionales a la AEMET y los SAIHs, asimilarla e incluir la estimación de la incertidumbre en las predicciones.

3) En lo que respecta al SAD, hay que diseñar una plataforma abierta, que integre toda la información y las predicciones, con diferentes niveles de usuarios y que facilite el seguimiento del evento y la toma de decisiones.