Edgar Lorenzo Sáez, investigador durante su etapa doctoral en el grupo de Tecnologías de la Información y Comunicaciones contra el Cambio Climático del ITACA-UPVse ha alzado con el “VI Premio a la mejor Tesis Doctoral sobre Cambio Climático en el arco mediterráneo español” otorgado por la Cátedra de Cambio Climático.Su tesis doctoral “Desarrollo de una herramienta integral de gestión de gases de efecto invernadero para la toma de decisión contra el cambio climático a nivel regional y local en la Comunitat Valenciana” ha sido dirigida por los profesores de la Universitat Politècnica de València, Lenin Lemus, José Vicente Oliver Villanueva y Victoria Lerma Arce

• En líneas generales, ¿explícanos en qué consiste tu tesis doctoral?

El objetivo general de mi tesis doctoral ha sido desarrollar una herramienta integral de gestión de gases de efecto invernadero para la toma de decisión contra el cambio climático a nivel regional y local con implementación en la Comunitat Valenciana.

La consecución de este objetivo implica poner a disposición de las administraciones públicas y de los tomadores de decisión, una herramienta que permite identificar los focos de emisión relevantes en términos de emisiones de Gases de Efecto Invernadero con alta resolución espacial y temporal. Todo ello, ayuda a luchar de manera activa y eficiente contra el cambio climático a diferentes escalas operativas.

Para ello la tesis ha desarrollado metodologías bottom-up como top-down, así como un enfoque híbrido entre ambas para la cuantificación de emisiones GEI, adaptando y mejorando las metodologías estandarizadas internacionalmente para que sean aplicables a escala local y sectorial.

• ¿Cómo surge la idea de llevar a cabo este trabajo?

El cambio climático es uno de los mayores problemas que el ser humano ha tenido que afrontar en términos ambientales, económicos y sociales. La mitigación y la adaptación al cambio climático requiere de información y conocimientos a todas las escalas competenciales.

“Actualmente no se cuenta con herramientas rigurosas y precisas que permitan tener un diagnóstico fiable sobre la realidad de los territorios donde se tienen que concretar las acciones de mitigación y adaptación”

Sin embargo, actualmente no se cuenta con herramientas rigurosas y precisas que permitan tener un diagnóstico fiable sobre la realidad de los territorios donde se tienen que concretar las acciones de mitigación y adaptación, es decir, a escala local y regional. Además, los recursos son limitados y se debe tener en cuenta la capacidad para identificar oportunidades que maximicen el impacto en positivo de la utilización de los recursos disponibles para cumplir con los objetivos establecidos en acuerdos nacionales e internacionales.

Esta problemática es la que hace que surja la idea de desarrollar una herramienta que, partiendo del inventario desarrollado por el Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático (IPCC), pueda adaptarse tanto sectorial como territorialmente a la realidad del territorio local y, que posteriormente, pueda sacar provecho de la digitalización para sistematizar y automatizar procesos de diagnóstico de los municipios y aumentar la eficiencia en la lucha contra el cambio climático.

“Las líneas de investigación principales de la tesis abarcan desarrollos metodológicos para la cuantificación de emisiones en sectores clave de la economía, así como herramientas relacionadas con la adaptación del cambio climático del sector forestal”

• ¿Cuáles son sus principales líneas de investigación?

Las líneas de investigación principales de la tesis se encuentran relacionadas con el cambio climático. De este modo, abarcan desarrollos metodológicos para la cuantificación de emisiones en sectores clave de la economía (edificación, transporte, industria, etc.), así como otras herramientas relacionadas con la adaptación del cambio climático del sector forestal.

En este aspecto, se desarrolla un enfoque metodológico de cuantificación y valorización del carbono fijado por la superficie forestal y posibilidades económicas de financiar su preservación desde el punto de vista de la prevención de incendios y reducción del riesgo.

“La herramienta se ha implementado en siete casos de estudio representativos de la Comunitat Valenciana”

• ¿Cuántos casos de estudio se han analizado?

Concretamente, la herramienta se ha implementado en siete casos de estudio representativos de la Comunitat Valenciana y que engloban diferentes sectores como los siguientes:

  1. Quart de Poblet: enfoque híbrido, sector Edificación.
  2. Valencia: enfoque bottom-up, sector Transporte rodado.
  3. Llíria: enfoque bottom-up (simplificado) todos los sectores.
  4. Valencia: enfoque top-down, todos los sectores.
  5. Comunitat Valenciana: enfoque híbrido, sector Forestal.
  6. Valencia: enfoque bottom-up sector Zonas Verdes.
  7. Comunitat Valenciana: enfoque top-down, todos los sectores.

• ¿Qué resultados has alcanzado?

Los resultados más destacables de la tesis es el propio desarrollo de las metodologías descritas, así como la aplicación de las diferentes metodologías desarrolladas a los más de 160 indicadores de emisiones GEI definidos en el Panel Intergubernamental contra el Cambio Climático (IPCC) en los 542 municipios de la Comunitat Valenciana.

Estos han sido utilizados por la Dirección General del Cambio Climático de la Generalitat Valenciana para el cálculo sectorial de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de la Comunitat Valenciana, y han servido de referencia para la elaboración de los presupuestos de carbono utilizados en la Ley Valenciana del Cambio Climático.

“La metodología desarrollada ha sido utilizada por el lander alemán de Saxony-Anhalt para el cálculo sectorial y territorial de las emisiones GEI y simular un escenario 2030”

Estas cuantificaciones actualmente son usadas por los ayuntamientos de los diferentes municipios Inventarios de Emisiones de Referencia (IER) de los Planes de Acción por el Clima y la Energía Sostenible (PACES) del “Pacto de los Alcaldes”. Este diagnóstico sectorial de las emisiones permite sacar el máximo provecho a los recursos disponibles en materia de mitigación del cambio climático, de manera que se puedan alcanzar los objetivos a menor coste.

Además, la metodología desarrollada ha sido utilizada por el estado federal Alemán de Saxony-Anhalt para el cálculo sectorial y territorial de las emisiones GEI del propio lander y, de este modo, poder simular un escenario 2030 en base a las medidas de mitigación de su plan de acción por el Clima y la Energía.

Edgar Lorenzo realizó su tesis doctoral en el centro de investigación ITACA de la UPV

Edgar Lorenzo realizó su tesis doctoral en el centro de investigación ITACA de la UPV

Por último, el sistema desarrollado ha sido la base para la firma de un convenio con la Consellería de Agricultura y Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana para el desarrollo de un “Observatorio de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero de la Comunitat Valenciana”. Este observatorio utiliza las metodologías desarrolladas para monitorear las emisiones sectoriales y publicar informes de evaluación.

De hecho, en la propia web del observatorio se pueden descargar los inventarios de cualquiera de los 542 municipios de la Comunitat Valenciana, en la sección de “inventarios de emisiones municipales”.

“Debemos aprovechar las TIC y la digitalización para automatizar procesos tanto de análisis como de recopilación de datos y cálculos”

• Tras el estudio, ¿qué conclusiones has obtenido?

Las principales conclusiones obtenidas son:

  1. La lucha activa contra el cambio climático debe hacerse de manera eficiente, aprovechando todos los recursos disponibles de la manera más ventajosa y rentable en términos de emisiones reducidas. Por ejemplo, tan solo 10 municipios (1.8%) emiten el 34.45% del total de emisiones brutas y desde el punto de vista sectorial, el 20% de los indicadores cuantificados son responsables del 85% del total de las emisiones. Esto implica que focalizar recursos sobre los indicadores (sectores emisivos) más relevantes allí donde territorialmente se concentran la mayor cantidad de emisiones tendrá una ratio de emisiones reducidas por cada euro (€) invertido MUY ALTO.
  2. Debemos aprovechar las TIC y la digitalización para automatizar procesos tanto de análisis como de recopilación de datos y cálculos. Se debe sistematizar las metodologías para que sean sostenibles y no supongan un derroche de recursos. El Big Data y la Digitalización son un gran aliado a la hora de automatizar la implementación de estas metodologías. Solo así se podrán utilizar de manera generalizada y asegurar un seguimiento de las acciones implementadas que garantice que están funcionando adecuadamente. De lo contrario se pueden convertir en grandes consumidores de recursos (económicos y humanos) que las administraciones no podrán permitirse.
  3. Muchos problemas medioambientales comparten culpable. Problemas cruciales a todos los niveles, especialmente a escala regional y urbana, comparten soluciones conjuntas. Por ejemplo, la calidad del aire, cuyo principal responsable es el transporte, y las emisiones de GEI, cuyo principal foco de emisión a nivel regional y local es el transporte, comparten estrategias de mejora. De hecho, estas sinergias se dan a muchos otros problemas y escalas y deben utilizarse de manera eficiente (por ejemplo: energías renovables y prevención de incendios, etc.).

 “El cambio climático es uno de los problemas ambientales más injustos socialmente”

• ¿Cuál es el impacto social de tu investigación?

El cambio climático es uno de los problemas ambientales más injustos socialmente. Concretamente, somos los países “ricos” o industrializados los que históricamente hemos alcanzado este nivel de desarrollo y riqueza emitiendo ingentes cantidades de GEI, y actualmente, seguimos a la cabeza de estas emisiones.

Sin embargo, son los países más pobres en particular y la población mundial más pobre en general, los que tienen menos recursos para adaptarse a las consecuencias derivadas del cambio climático generado.

“La justicia climática requiere aumentar los esfuerzos en mitigación y adaptación al cambio climático a todas las escalas”

La justicia climática requiere aumentar los esfuerzos en mitigación y adaptación al cambio climático a todas las escalas, pero fundamentalmente allí donde mayor es su contribución. Contar con herramientas como la desarrollada en esta tesis doctoral, que permita aumentar la eficiencia y por tanto la velocidad a la que los objetivos climáticos se alcanzan, es una cuestión de justicia ambiental que hará que los más desfavorecidos sufran un poco menos las consecuencias que hemos provocado los países “ricos”.

• ¿Cómo mejora tu trabajo a la adaptación y mitigación al cambio climático?

La mitigación y adaptación al cambio climático debe darse a todos los niveles y a todas las escalas. Sin embargo, para lograr sacar el mayor provecho a los recursos disponibles es importante identificar aquellos aspectos que nos van a permitir sacar el máximo partido.

“Convertir las obligaciones en oportunidades es lo que va a permitir cumplir con los objetivos y acuerdos en el ámbito local, nacional e internacional en la lucha contra el cambio climático”

La realidad es que actualmente no se cuenta con estas herramientas precisas y rigurosas que permitan a todos los municipios contar con diagnósticos sobre la realidad de sus territorios y de sus focos de emisión relevantes. Esto es lo que permite a todos los municipios definir medidas de mitigación y adaptación al cambio climático realmente eficientes y ÚTILES.

Convertir las obligaciones en oportunidades es lo que va a permitir cumplir con los objetivos y acuerdos tanto locales, como nacionales e internacionales en la lucha contra el cambio climático.

En resumen, maximizar las emisiones reducidas en función de los recursos disponibles.

“La I+D+i en España es un camino duro y bastante precario, que solo a aquellos que les gusta estar en aprendizaje permanente les acaba enganchando y compensando”

• Por último, ¿qué opinas acerca del futuro de la I+D+i en España?

Me quedo con la frase de Fernando de la Cierva de “No es que los países ricos investiguen, los países son ricos porque investigan”. Con matizaciones y desde la posición ventajosa de un país desarrollado, la I+D+i es imprescindible para el desarrollo no solo económico, sino social y ambiental.

La sostenibilidad solo se dará con I+D+i. Desde mi punto de vista personal es un camino duro y a veces (en la mayoría de los casos) bastante precario, que solo a aquellos que les gusta estar en aprendizaje permanente les acaba enganchando y compensando.